La estrella roja: La ¿utopía? de Alexander Bogdánov - José Alegre Seoane (yarin68)

Edición rusa de Estrella rusa 1908

La mirada literaria al 1917 ruso es necesariamente compleja. Febrero derriba una monarquía absoluta que mantenía a la inmensa mayoría de su población en una desesperanzada miseria. Octubre instaurará un régimen totalitario cuyas víctimas y represaliados se contarán por millones, tanto en Rusia como en aquellos países en los que dicho régimen se implantará durante el Siglo XX.

La literatura nos puede ayudar a entender acontecimientos históricos. Dentro de ella, el género de la utopía puede ser particularmente esclarecedor. Este artículo intentará acercarnos a una de ellas: "Estrella Roja". Una obra de tan múltiple clasificación como su propio autor, Alexander Bogdánov, y que nos presenta la utopía que inspiró la acción de este revolucionario bolchevique.


1. EL AUTOR: ALEXANDER BOGDÁNOV (1)


La experiencia vital de un autor suele proporcionarnos claves importantes para analizar su obra. En este caso, lo hace en tal grado que merece la pena examinarla con cierto detalle.

El autor de Estrella Roja, cuyo nombre original fue Aliaksandr Malinouski, nació en 1873 en Sokółka, pequeña localidad que es hoy polaca pero que en aquel momento pertenecía al Imperio Ruso (a la Gobernación de Grodno que, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, es ciudad bielorrusa). Alexander Bogdánov (su nombre político) fue nada menos que médico, filósofo, economista y político revolucionario.

Arrestado por la policía zarista en 1894 y en 1899, fue enviado al exilio interior en ambos casos. En 1903, deslumbrado por Lenin, se unió a la fracción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Participó en el levantamiento de 1905 en Petrogrado, tras cuyo fracaso fue de nuevo detenido. Enviado también en esta ocasión al exilio interior, se le permite sin embargo unirse a Lenin en la entonces también rusa Finlandia


Alexander Bogdánov en 1904. Fuente: Simona Poustilnik; 

Entre 1904 y 1906, Bogdánov publica una obra filosófica bajo el título “Empiromonismo”. Pediremos aquí al lector disculpas por la digresión filosófíca que prosigue, pero es importante para entender “Estrella Roja”. La teoría empiromonista de Bogdánov se basa en la idea de que "el todo" es una experiencia organizada. No existe un mundo objetivo independiente del sujeto que lo conoce; el mundo es producto de la acción colectiva humana. Por tanto, para el filósofo y científico Bogdánov, el objetivo de las clases trabajadoras debe ser restablecer la unión entre ciencia y trabajo, mediante el trabajo colectivo y la simplificación del lenguaje científico, para conseguir la socialización del conocimiento, sustrayéndolo así al dominio de la élite (2).

Sin embargo, durante esos años la relación entre Lenin y Bogdánov se va haciendo paulatinamente más difícil a medida que se descubren enfrentados por el liderazgo bolchevique.


Alexander Bogdánov y Vladimir Lenin jugando al ajedrez, en Capri, Italia, Abril 1908   (3) 


En 1908, Bogdánov publica "Estrella Roja". Y en la primavera de 1909, Lenin publicará una obra que se consideraría uno de los pilares del pensamiento soviético: “Materialismo y Empirocriticismo: crítica de una filosofía reaccionaria”(4). En ella, Lenin critica ferozmente la teoría "empiromonista" de Bogdánov, a la que calificará como “idealista” y, por tanto, insuficientemente materialista. Más allá de la disputa filosófica, el hecho es que, en junio de 1909, Lenin derrota a Bogdánov en una reunión de la corriente bolchevique celebrada en Paris, y éste se ve expulsado de la junta bolchevique. Lenin deviene el líder incontestado de la fracción bolchevique del partido.

Bogdánov prosigue su exilio durante varios años en Capri, Bolonia y París, hasta regresar a Rusia en 1914. Tras una terrible pero breve experiencia en el frente de guerra, pasará a desempeñar la dirección de un hospital. Bogdánov no participará en los acontecimientos de 1917. Tras la instauración del régimen soviético, criticará el carácter autoritario del nuevo poder y rechazará volver a unirse al partido. No obstante, en 1918 es nombrado director de la Academia de Ciencias Sociales de la URSS.

Nos ayudará también a entender "Estrella Roja" el apuntar que entre 1913 y 1922, Bogdánov escribió otra obra filosófica bajo el título: “Tectología. Ciencia de Organización Universal”. De nuevo pido disculpas al lector por la digresión filosófica, pero importa explicar que el objetivo de la Tectología de Bogdánov es la unificación de todas las ciencias sociales, biológicas y físicas, basándose en el supuesto que la naturaleza tiene un carácter organizado y que existe una serie de leyes básicas aplicables a todos los campos. La Tectología no sería considerada menos antisoviética que el "empiromonismo"; como muestra, baste mencionar que el Diccionario Soviético de Filosofía (edición de 1946, realizada en pleno período estalinista) señalaba a su creador como “antibolchevique” y reaccionario”.

Entre 1918 y 1920, Bogdánov lidera el movimiento artístico conocido como Proletkult, cuya intención era romper con la cultura burguesa y crear una cultura proletaria. A finales de 1920, el diario Pravda denunciaría al Proletkult como una organización pequeño-burguesa. El Proletkult fue disuelto y, en 1923, Bogdánov acaba siendo detenido durante cinco semanas por la GPU (Policía Secreta, una rama de la NKVD).


Tras su liberación, Bogdánov comenzará a realizar experimentos con transfusiones sanguíneas, aparentemente a la búsqueda de una técnica de rejuvenecimiento. Funda el Instituto para Hematología y Transfusiones Sanguíneas en 1925 y, en 1928, fallecerá como consecuencia de uno de sus experimentos al intercambiar su sangre con la de un paciente que padecía de malaria y tuberculosis.

Hay que reconocer en Bogdánov una gran coherencia entre vida, pensamiento y acción. Y como veremos a continuación, las tres se encuentran en "Estrella Roja".




2. ¿QUÉ ES "ESTRELLA ROJA"?



"Estrella Roja" es muchas cosas a la vez. Es ciencia ficción. Es novela. Es ensayo. Es filosofía. Es política. Es ¿utopía?


Estrella Roja, Nevski Prospects, segunda edicion, 2016 ISBN: 978-84945913-1-0


3. LA NOVELA - ¿O ENSAYO NOVELADO?



"Estrella Roja" es una novela. La trama no es quizás lo más importante del libro; en ocasiones parece más un somero andamio sobre el cual el autor cuelga lo que verdaderamente le importa, que es su visión de la utopía socialista. Pero, sin ser electrizante en todo su desarrollo, la historia que cuenta “Estrella Roja” tampoco carece de interés.

El protagonista de la misma es Leonid, un matemático bolchevique que vive en San Petersburgo. ¿Un trasunto del autor? No parece que haya mucho espacio para la duda. En todo caso, el libro refleja desde sus primeras líneas el papel central que Bogdánov asigna a la ciencia en la construcción de su utopía.

Como también plasma la importancia primordial que la ideología debería tener en la vida del revolucionario modelo. La ideología se impone a cualquier consideración sentimental: en las primeras páginas del libro, Leonid abandona una relación amorosa a causa de las diferencias ideológicas que mantiene con su amada.

Es en esta tesitura en la que el protagonista recibe la visita de un misterioso personaje, que resulta ser un habitante del planeta Marte. La misión del visitante es llevar a Leonid a su planeta, en el que se ha implantado una sociedad socialista ideal, con la finalidad de que éste pueda enseñar su cultura a los marcianos y al mismo tiempo experimentar esa sociedad ideal.

A partir de este momento, la trama -que este cronista no desvelará más de lo estrictamente necesario- llevará a Leonid a viajar al planeta rojo (entre cuyo color y el régimen político dominante Bogdánov no se privará de trazar una analogía).

Bogdánov introduce la historia de Leonid mediante una breve carta del doctor Werner, un médico que habría tratado a Leonid de problemas mentales, a un tal Mirski, al que describe como un hombre de letras. Su paciente habría desaparecido, y Werner quiere transmitir a Mirski las notas de Leonid (la historia de “Estrella Roja” en sí) pidiéndole que la publique antes de desaparecer él mismo en su búsqueda. ¿No les recuerda el comienzo de algunos relatos fantásticos de Borges?



4. “ESTRELLA ROJA” Y LA CIENCIA FICCIÓN 


Si la introducción “borgiana” (avant la lettre) otorga a la fantasía de Bógdanov un hálito de verosimilitud potencialmente movilizadora para los revolucionarios, la elección de Marte como escenario para la misma la conecta con la ciencia ficción de la época, tan focalizada en Marte.


Recordemos que, además de por la fuente inagotable de inspiración que constituía toda la obra del maestro Verne, el mundo del Siglo XIX quedó conmocionado cuando el astrónomo italiano Schiaparelli anunció en 1877 que había descubierto “canales” en Marte.



De hecho, en la última década del Siglo XIX y primeras del Siglo XX, hicieron furor las teorías de Percival Lowell, astrónomo norteamericano que sostenía que los “canales” eran obra de vida inteligente.


Percival Lowell en su observatorio
Fuente: Desconocido - Reconstructed from several online sources by Joe Haythornthwaite,    


Y, no menos importante, en 1898 H.G. Wells había publicado su famosa y, con posterioridad muy versionada, “Guerra de Los Mundos” .(5)


Una de las ilustraciones de Henrique Alvim Corrêa para la edición 1906.
“Estrella Roja” se inscribe pues en la más rabiosa actualidad de la ciencia ficción de la época. El lector de la obra interesado por esa primera ciencia ficción no se verá decepcionado por el despliegue de aeronaves, canales, obras de ingeniería, hologramas y otras maravillas tecnológicas que, en aquella época, resultaban visionarias (¿revolucionarias?) y, paradójicamente, también verosímiles a la luz del progreso científico y técnico que la humanidad experimentó durante el Siglo XIX.


5. LA ¿UTOPIA? DE ESTRELLA ROJA

a) El camino a la utopía

Bogdánov era revolucionario. Y consecuentemente, en “Estrella Roja”, la utopía no ha de llegar a la Tierra sin derramamiento de sangre. Para Bogdánov, es esa utopía lo que le dará sentido a la violencia. Así se plasma en uno de los primeros diálogos de Leonid con sus amigos marcianos, que se produce mientras contemplan la Tierra desde la nave que se va alejando de la misma rumbo a Marte:


- [Leonid]: “Ahí abajo fluyen ríos de sangre”.

- [Marciano -nombre omitido para no desvelar la trama-]: “La sangre corre por un mundo mejor. Pero para que la lucha merezca la pena, uno debe saber en qué consiste ese futuro. Y es por eso que estás aquí.”


b) El diálogo como método para enunciar la utopía


Gran parte de “Estrella Roja” está escrita en forma de diálogo entre Leonid y sus huéspedes en el planeta rojo. Huelga decir que Bogdánov no es el primer filósofo que utiliza la técnica del diálogo para presentar sus ideas…

A través de las preguntas de Leonid y las consiguientes respuestas de los marcianos, Bogdánov nos irá trazando los rasgos y modo de funcionamiento de la sociedad por la que Leonid (y Bogdánov) luchan. Como hemos apuntado anteriormente, en ciertos momentos de la obra, el discurrir de la trama cede protagonismo al ensayo o al enunciado político. Pero, al mismo tiempo, la exposición de las ideas de Bogdánov eso uno de los puntos de interés de "Estrella Roja".




c) El monismo 

Debo hacer una (última) disquisición filosófica: “Estrella Roja” es “empiromonista” y “tectológica”, como su autor. La obra rezuma la obsesión de Bogdánov por la unidad, por esas reglas comunes que subyacerían a todas las ciencias y al todo mismo y que les darían coherencia. En “Estrella Roja”, la pertenencia al colectivo es lo que da sentido y significado a la existencia de sus miembros. Basten dos pequeños extractos para ilustrar ese punto:


[Marciano]: "Buscábamos a alguien cuya naturaleza fuera una combinación de salud física y flexibilidad psicológica, que poseyera diferentes habilidades y que tuviera el menos número posible de conexiones sociales con la Tierra, así como el menor individualismo posible".

[Marciano]: "¿no es el caso que las contradicciones profundas de la vida surgen del aislamiento del individuo del todo comunas, de su rechazo a ser completamente absorbido por la conciencia colectiva y el rechazo a permitir que su conciencia se impregne de la misma?".

En la sociedad ideal de Bogdánov no hay sitio para el homenaje al individuo, ni siquiera a aquellos que que su conciencia se impregne de la misma?". Leonid considera dignos de ser honrados individualmente por lo fundamental de su contribución al progreso de la sociedad socialista:


- [Leonid]: “es evidente que X [un marciano al que Leonid admira] es un genio, un ser con una capacidad creadora, un líder entre los hombres, así como un inventor de cosas completamente nuevas”

- [Su interlocutor marciano]: “Yo no lo veo así y no creo que tengas razón. Todos los hombres son creadores, y todos los trabajadores controlan la naturaleza en algún sentido. […] El hombre puede ser un individuo, pero el trabajo no posee el rostro de nadie en particular; Antes o después, él morirá y, con él, sus alegrías y sufrimientos. Pero su trabajo permanecerá. […] La humanidad en conjunto no necesita el símbolo muerto de un individuo que ya les ha dejado. Nuestra ciencia y nuestro arte conservan de forma anónima lo que ha sido producido mediante el trabajo de todos".

Estamos pues ante una concepción del papel del individuo y del liderazgo político que estaría en las antípodas del personalismo leninista que Stalin llevaría al paroxismo con el culto organizado a su personalidad.



d) Las consecuencias de la igualdad sobre los marcianos


El lector se sorprenderá de saber que la revolución en Marte ha tenido consecuencias físicas: la pertenencia al género masculino o femenino de los individuos marcianos no saltan a primera vista. Esto dará lugar a ciertas sorpresas en la trama de “Estrella Roja”, como también lo hará la gran libertad de la que gozan los marcianos para organizar su vida amorosa en torno a varias personas.

e) La organización del trabajo en el socialismo marciano

Como no podía ser menos para un revolucionario, una parte esencial de “Estrella Roja” es la presentación de la organización y el funcionamiento del trabajo en Marte. En la sociedad socialista marciana, no existe el dinero y el trabajo es libre:

[Marciano]: "Todos nosotros trabajamos con libertad y no experimentamos carencias sin el dinero. El trabajo es el objetivo primordial del individuo socialista, y todos los subterfugios para obligar a que la gente trabaje nos son desconocidos”.

“Estrella Roja” contiene una descripción bastante detallada de la organización del trabajo en la sociedad soviética tal y como la concebía Bogdánov. Ofreciendo sólo unas pinceladas, diremos que el sistema se sustenta sobre la estadística perfecta sobre lo que se necesita y lo que se produce. La información resultante se va presentando en pizarras que se actualizan cada hora, de modo que todos saben dónde se necesitan trabajadores y cuántos. Si al trabajador le apetece tanto una tarea como otra, será capaz de elegir aquella que requiera alguien con su especialización.

Sus huéspedes marcianos explican a Leonid que, históricamente, el avance tecnológico había permitido a Marte cubrir todas las necesidades de la sociedad unos siglos atrás. En un primer momento, ello había permitido reducir la jornada laboral y, más tarde, abolir las obligaciones laborales: el objetivo último, “lograr que el trabajo fuera una elección libre”, fue en ese momento alcanzado. La cuestión del potencial abuso del sistema por parte de algunos queda resuelta de forma matemática:

[Marciano: “Pero estos comportamientos erráticos pierden su relevancia cuando pensamos que tres mil millones de individuos hacen lo correcto. El comportamiento de un número importante logra mantenerse como el comportamiento medio, y la “media” matemática de los mismos apenas cambia.“]

f) La educación


En la sociedad marciana, los niños no son criados por sus padres, sino colectivamente en lo que se llaman “Casas de Niños”. Uno de los pasajes más interesantes de “Estrella Roja” es cuando uno de sus guías marcianos explica a Leonid como los restos del sentido de propiedad privada y el pasado individualista (un niño se refiere a un barco que ha construido como “mi barco”) se dan residualmente sólo en niños muy pequeños. 



g) El arte



En lógica consecuencia con los principios que organizan la sociedad marciana, los museos del planeta no honran a los artistas, sino que "cumplen la función de instituciones científicas dedicadas al estudio de la estética". Estética que, no nos sorprenderá descubrir, está en las antípodas del concepto burgués y en la que la ciencia, la tecnología y lo colectivo tienen un papel primordial. 



6. LOS LÍMITES DE LA UTOPÍA MARCIANA

No podemos finalizar una mirada a “Estrella Roja” sin desvelar uno de los giros de la historia. El lector, de nuevo, me disculpará.

En cierto momento, se desvela que la sociedad ideal marciana se enfrenta a un grave problema: el agotamiento de los recursos naturales. Un problema que, de no ser resuelto, llevará a Marte a la hambruna y al colapso. La solución: expandirse por los planetas vecinos.

Diferentes concepciones sobre cómo llevar esa expansión a cabo se enfrentan en el quizás más apasionante capítulo de la obra. En él en encontraremos conceptos y discusiones que jugaban y jugarían un papel importante tanto en el conjunto del mundo de principios del Siglo XX como en la implantación y devenir del régimen soviético: la colonización como estrategia “obligada” de supervivencia; el maltusianismo como realidad inexorable; la colonización despiadada basada en razonamientos lógicos y pragmáticos llevados a su máxima e inhumana coherencia; las concepciones más humanistas de la relación entre pueblos; la prefiguración del dilema entre “socialismo en un solo país” versus “revolución mundial”. Y el asesinato político como medio para cambiar, o hacer, historia.

Sólo podemos especular, pero ¿habrá tenido la escena de “Estrella Roja” en la que los dirigentes marcianos discuten de la estrategia a seguir para el salto a otros planetas algún tipo de impacto en la rivalidad que sostuvieron Bogdánov y Lenin? ¿Qué pensaría Lenin al leerla? ¿Reforzaría su convencimiento que es necesario refutar las teorías filosóficas de Bogdánov para hacerse con el liderazgo único de la corriente bolchevique?



7. ¿UTOPÍA?


Al tratar de la utopía, incluso cuando ésta se presenta en modo literario como es el caso, es común encontrarse con ideas, preguntas y reflexiones que el que esto escribe agruparía en las cuatro siguientes:

  1. Toda utopía llevaría en ella el germen de una distopia.
  2. ¿Fracasó tal o cual utopía porque era en sí defectuosa, o a causa de los errores, debilidades y ambiciones de los que las lideraron?
  3. La utopía sería siempre inalcanzable, pero tiene valor en cuanto que sirve para movilizar la aspiración y la acción humana hacia una sociedad mejor que aquella en la que vivimos.
  4. ¿Son las utopías irrealizables a causa de la naturaleza humana?

Con respecto a la primera cuestión, el que esto escribe considera que Bogdánov, como la mayoría de los utópicos, consigue presentar su utopía marciana de manera indudablemente amable. Incluso la irrupción de las propuestas de genocidio de la humanidad terrestre es un incidente sin consecuencias negativas para Marte o la Tierra, ya que son derrotadas en la reunión de dirigentes marcianos a la que asiste atónito Leonid.

"'Estrella Roja" tiene valor literario. Es quizás más fácil hacer literatura denunciando los horrores de la distopia que presentando las promesas de la utopía. Al fin y al cabo, en la obra utópica, todo es un final feliz. Sin embargo, Bogdánov consigue escribir una obra con un relato atractivo, que invita a ser leído hasta el final.

Al mismo tiempo, importa no perder de vista que ni Bogdánov ni “Estrella Roja” postulan la utopía de una democracia liberal, ni siquiera la de su variante más social. El autor y su obra aspiran a la utopía soviética: una sociedad en la que el individuo se funde en el colectivo hasta ese punto en el que ya no resulta sorprendente afirmar que:
"cuanto más estructurada y armónica sea la vida, más dolorosa resultan sus disidencias".
No sería tanto que la utopía marciana de Bogdánov llevaría en sí el germen de la distopía, sino que, en opinión del que esto escribe, es ya en sí una distopia totalitaria. Bajo esa premisa, las preguntas dos y tres se contestan por sí solas, y dejaríamos la cuarta cuestión abierta para discutirla en torno una utopía menos negadora del individuo.

Cada lector dará su propia respuesta a estas u otras preguntas tras la lectura de "Estrella Roja". Obra a cuya lectura animo: la fusión de la ciencia, la ciencia ficción, la utopía, la política, la filosofía y la literatura han creado una obra literaria de interés.


Notas
1.- La información contenida en este capítulo está basada en las entradas de Wikipedia correspondientes al autor, su obra y las corrientes filosóficas de la que se inspiró y que él mismo desarrolló.
2.-Http://www.revistacts.net/elforo/442-el-debate-la-teoria-de-las-dos-ciencias-ciencia-burguesa-y-ciencia-proletaria
3.-http://www.geniusstuff.com/blogs/mad-genius-alexander-bogdanov.htm
4.-http://www.filosofia.org/enc/ros/bogd.htm
5.-Una de las más interesantes versiones es el Musical de Jeff Wayne (1978). El disco LP contaba con unas impresionantes ilustraciones del ataque marciano a una Londres victoriana que harán las delicias de los coleccionistas de vinilo y/o ciencia ficción.

6 comentarios:

  1. Un artículo estupendo como siempre, ameno y riguroso, que nos da otro punto de vista sobre la revolución rusa , o sobre lo que podría haber sido teóricamente si en vez de haber ganado Lenin hubiera ganado Gogdánov.

    ResponderEliminar
  2. Con las preguntas finales has conseguido que me interese el libro. Al principio, me parecía una novela vinculada a un momento histórico afortunadamente superado. Si sirve para ir más allá, e incluso para reivindicar al individuo, que lo tenemos hoy bastante olvidado entre el Estado, los colectivos, las comunidades, las sectas, las asociaciones, los círculos, las ejecutivas y todos esos nombres creados para diluir individualida des...bienvenido sea.

    ResponderEliminar
  3. No lo había dicho por no parecer pelota, pero el análisis que haces (sin haber leído aún el libro), es de 10. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  4. Has realizado un análisis tan bien estructurado y puesto en contexto que me gustaría leer el libro. Me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar
  5. Libro leído. Si no lo hubieras explicado, creo que habría perdido más del 50%...

    ResponderEliminar

No hay comentarios