Haruki Murakami - Cuscurro

 

 “Si solo lees los libros que todo el mundo lee solo podrás pensar lo que todo el mundo piensa” 
  Tokio Blues, (Norwegian Wood).
Haruki Murakami.
 


Es probable que muchos lectores se hayan planteado la posibilidad de acercarse a la literatura japonesa y se vean frenados por un cierto temor de adentrarse en una cultura completamente diferente a la que conocemos como cultura occidental. He de confesar que yo he sido uno de ellos. Aún sigo enfrentándome con inquietud a cada nuevo libro de literatura japonesa que decido leer.

Haruki Murakami, recurrente candidato al Nobel, fue el primer autor japones al que me enfrenté y el único, por el momento, que me ha atrapado para siempre. Después de esta confesión, bien se podrá deducir que muy imparcial no soy, pero es lo que tienen las opiniones: todas son parciales.

Mi primera lectura parte del boom que se desató con la publicación en 2005 por Tusquet de la novela Tokio Blues, (Norwegian Wood) (1987). Este boom ya se había producido previamente en Japón, en 1987, cuando esta novela hizo que el autor pasase de vender máximo cien mil  ejemplares, a los cuatro millones. Este vuelco asustó tanto al autor que se trasladó desde Japón a los Estados Unidos huyendo de este fama, fama que nunca ha cultivado mucho ya que el autor es reacio a entrevistas, recogida de premios y fotografías. Esta novela realista es una isla solitaria en el universo de ficción de Murakami. Tal como comenta el mismo autor:

"No tengo interés en escribir novelas largas con estilo realista, pero decidí que, aunque sólo fuera una vez, iba a escribir una novela realista. Tokio blues fue un simple experimento.”

A pesar de no estar en línea con el resto de su producción literaria, sí que comparte con ella una serie de rasgos comunes en su obra: los gatos, la melancolía, la soledad, la comida y su elaboración, los hijos únicos como él, el amor por la literatura (el autor creció leyendo literatura occidental y estudió literatura y teatro griego, que demuestra salpicando toda su obra de referencias a grandes obras literarias) y la música que suena de fondo constantemente en sus historias: la música clásica y la moderna, no en vano trabajó en una tienda de discos y regentó el bar de jazz Peter Cat, tanto es así que muchas de sus obras hacen referencia a canciones: Dance, Dance, Dance (de The Dells), Norwegian Wood (los Beatles), South of the Border, West of the Sun (La primera parte es el título de una canción de Nat King Cole), After Dark ( Five Spot After Dark de Curtis Fulle).

El siguiente libro que leí fue el que me abrió la puerta al verdadero universo Murakami: Kafka en la orilla (2002). El choque fue brutal. La sensación que me produjo este libro aún permanece en mi memoria: ese darle vueltas a cada uno de los personajes, ese intentar descubrir significados ocultos, adivinar finales dentro del abanico de posibles finales que el autor deja entrever, interpretar una y otra vez lo leído, ese bucear por foros para ver que han entendido otros lectores. Tanto desconcierto provocó este historia, que cuando se publicó, el editor japonés tuvo que abrir una página web para dar respuestas a la cantidad de dudas que los lectores planteaban. ¡Murakami respondió a 1200 preguntas en tan solo tres meses!

La forma personal que tiene Murakami de no cerrar sus historias es otra características, quizás la fundamental, del autor. Cuando inicias la lectura de uno de sus libros, ya sabes que tienes que prepararte para no conocer al final, sabes de antemano que tendrás que poner tú ese final, esa interpretación personal para entender y cerrar la historia.

El universo Murakami es un universo surrealista dentro de la realidad cotidiana, es como ese surrealismo que se ve en la pintura de René Magritte o en la fotografía de Man Ray o Chema Madoz. Es un universo reconocible para los seguidores del autor, chocante la primera vez que te adentras en él, pero completamente natural en cada uno de sus libros. Las historias muchas veces son como vivir dentro de un gran sueño, sin pies ni cabeza, pero completamente lógico mientras lo estás soñando.  Como él mismo dice:

"Yo lo único que hago es perseguir las imágenes que acuden a mi mente y, siguiendo ese flujo, voy escribiendo la historia. No sabría explicar la trama, todo viene en un paquete llamado historia, que yo presento envuelto en un texto"

Sus novelas tienen la facultad de no dejar indiferentes a los lectores, para bien o para mal. Al menos nos hace esforzarnos, poner parte de nuestra imaginación al servicio de la historias, involucrarnos en la lectura. En palabras del autor:

“Soy incapaz de sentir interés en novelas que no causen desconcierto a los lectores. Esto no quiere decir que intente desconcertarles o escribir algo difícil. Lo que quiero decir es que las novelas largas que no hagan cuestionarse a los lectores el sentido de la historia, el flujo de su conciencia o la firmeza de la base de su existencia, no deben escribirse ni leerse.”

Dentro del más puro estilo surrealista del autor se encuentran otros libros como La caza del carnero salvaje (1982), El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas (1985)  o Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995).

La siguiente característica a destacar de los libros de Murakami es la utilización de los dobles planos o universos paralelos, en los que los protagonistas entran y salen, traspasando esas puertas que se cruzan sin necesidad de abrirse que bifurcan la realidad en un sin fin de posibilidades. Esta temática está presente en el mencionado Crónica del pájaro que da cuerda el mundo, en Sputnik, mi amor (1999), y sobre todo, en otro de los boom literarios de los últimos tiempos 19Q4 (2009).

Y por último me gustaría comentar una especie de autobiografía llamada De qué hablo cuando hablo de correr (2007) donde el autor nos cuenta su afición a los maratones, como se enfrenta a ellos, como los prepara, como empezó a correr, lo que siente cuando corre. Aparentemente da la impresión de que es un libro que por la temática sólo puede interesar a la gente que practica ese deporte. Sin embargo, creo que no es así, ya que a lo largo del mismo va dando pistas de su vida, su infancia, su relación con su mujer y con el mundo en general que te hacen comprender por qué los libros de este autor son así.

Sorprendentemente de este libro tan pegado a la realidad extraje una de las frases más bonitas de este autor y que creo se puede aplicar muy bien al universo Murakami:
"No existe en ninguna parte del mundo real nada tan bello como las fantasías que alberga quien ha perdido la cordura"



Bibliografía:

  • La caza del carnero salvaje (1982)
  • El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas (1985)
  • Tokio Blues, (Norwegian Wood) (1987)
  • Al sur de la frontera, al oeste del sol (1992)
  • Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995).
  • Sputnik, mi amor (1999)
  • Kafka en la orilla (2002)
  • After dark (2004)
  • De qué hablo cuando hablo de correr (2007)
  • 19Q4 (2009)
  • Sauce ciego, mujer dormida (1979-2005)


http://elpais.com/diario/2007/02/26/cultura/1172444401_850215.html
http://www.tusquetseditores.com/autor/haruki-murakami



14 comentarios:

  1. Como me situo como tú, en el lado de la no objetividad, comparto mucho de lo que dices en este artículo. Además coincido contigo en que Kafka es de las favoritas de este autor, por lo que las novelas más surrealistas son las que me atrapan más... a mi me sorprende su tratamiento del concepto tiempo, y los diferentes espacios/objetos "especiales" como hoteles, ascensores, televisores que nos permiten pasar de lo real a la otra dimensión del mundo: onírico, virtual, salto cronológico (?).

    Has comentado con gran acierto muchas características de este autor que lo hacen especial. A mi en particular me enamoran sus personajes secundarios: Tanaka, Midori, el señor rana, el hombre oveja, las hermanas Kanoko,... y un sin fín de ellos. Tan ricos e importantes como los protagonistas principales.

    Muchas gracias por tu artículo, Cuscurro, creo que los que no han leído a este autor, se sentirán tentados... y a los que lo hemos leído, creo que nos sentimos muy identificados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto lo que dices con respecto a los lugares que utiliza el autor para los saltos de dimensión: cualquier objeto cotidiano puede pasar a convertirse en una puerta.

      En cuanto a los personajes secundarios, me quedo sin duda con Tanaka.

      Eliminar
  2. Me ha gustado mucho leer tu reseña, cuscurro, tan particular y subjetiva. A mí también me fascina el enigmático universo murakamiano, sobre todo el más surrealista, como "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo". Con ganas me has dejado de leer "Kafka en la orilla". Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Y a mí que este hombre no me atrae nada...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por las opiniones que te encuentras, parece ser que es un tipo que o te gusta o no. Parece que no hay término medio.

      Eliminar
    2. Montse Gallardo (fresa_charly)20 de enero de 2014, 17:14

      Ima, deberías darle una oportunidad ;-) ¿Empezar por sus cuentos? Sauce ciego, mujer dormida... ya sólo el título me parece una delicia

      Eliminar
  4. Montse Gallardo (fresa_charly)20 de enero de 2014, 17:13

    Mi primer libro con Murakami fue Kafka en la orilla; me fascinó desde el primer momento. No he leído mucho de él, pero los 3 que sí he leído me han encantado

    ResponderEliminar
  5. Aquí otra abducida por Murakami, sé que podrá gustarme más o menos lo que lea suyo, pero seguro, segurísimo que voy a disfrutar de la lectura. Es verdad que es un autor que o gusta mucho o no gusta nada, que como comentas no tiene términos medios, pero está bien que así sea, los términos medios a veces son anodinos y está claro que Murakami no lo es.


    Muy buena entrada.

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. He leído dos libros de Murakami, Baila, Baila, Baila y Kafka en la Orilla. El primero me gustó más que el segundo pero desde luego es un escritor fascinante, que lleva el surrealismo al extremo pero que sin embargo te engancha. Os invito a visitar mi blog, Buhonero de la Aurora. Allí están mis reseñas de estos dos libros. Un saludo. Aurora.

    ResponderEliminar
  7. Yo le he tomado manía a este escritor, pero el artïculo me ha encantado. Como dices, no deja indiferente. Me gusta que hayas introducido tus reflexiones personales, en contrapartida con un enfoque más académico. Y también que hayas enlazado las claves de su escritura a través de sus libros.

    La cita de arranque, sin embargo, no me emociona mucho -ese tipo de sentencias lapidarias, que a veces no son efecto de ninguna causa, son una de las razones por las que se le coge manía. Corrige también una pequeña errata: "ha cultivado".


    Gracias por esta buena lectura!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Burro que es uno. Corregido. Muchas gracias.

      Eliminar
    2. Perdonadme por leer estos artículos con tanto retraso, pero voy fatal de tiempo. Yo solo he leído una novela de Murakami, Tokio blues, pura melancolía a ritmo de blues con personajes muy bien tratados, aunque con mucha tendencia al suicidio. Estoy seguro que acabaré leyendo bastantes más: mínimo las encuadradas en scifi y eso es precisamente lo que querría preguntarles tanto a cuscurro como a los más defensores y lectores de Murakami. ¿Hasta qué punto sus novelas son ciencia ficción y no un tipo de realismo mágico a la japonesa?

      Eliminar
    3. Yo no creo que sean cifi en absoluto. Eso de realismo mágico a la japonesa me ha gustado. Si tengo que ponerle un calificativo este le va muy bien.

      Eliminar

No hay comentarios