La casa verde es una historia triste de supervivencia, de gente que vive en un entorno difícil. La cruda realidad del Amazonas peruano llevada magistralmente al papel de la mano de este genio de la palabra.
Mario Vargas Llosa se consolidó como autor del boom sudamericano con esta, su tercera novela, que además obtuvo el premio Rómulo Gallegos y el Premio Nacional de novela del Perú en 1967.
Es una obra ambiciosa, de compleja estructura que demanda del lector una participación activa, mucha atención para no dejar escapar las claves que interconectan las historias y los personajes. La novela consta de cuatro capítulos y un epílogo, cada uno de los capítulos se divide en subcapítulos y estos en fragmentos que narran momentos que no tienen que ver entre sí, distantes en el espacio y en el tiempo. Además la estructura es complicada, técnicamente novedosa, aparentemente caótica. Lleva tras de sí un trabajo arduo de tres años en los que el autor escribió y modificó varias veces el texto y sólo leyó libros referentes a la Amazonía. Su primera idea era escribir dos novelas distintas pero acabaron fundiéndose en una sola. Todo esto lo cuenta el propio autor en un pequeño ensayo que escribió posteriormente, Historia secreta de una novela, en el que se explica el nacimiento de la idea y su proceso de escritura. Una lectura complementaria a la novela que resulta aclaratoria, amena y de lo más interesante, no sólo por lo que se habla de la casa verde y de algunos de los personajes, que existieron en realidad, también por lo que cuenta sobre el proceso de creación y escritura de una obra y sus opiniones al respecto.
Es una obra ambiciosa, de compleja estructura que demanda del lector una participación activa, mucha atención para no dejar escapar las claves que interconectan las historias y los personajes. La novela consta de cuatro capítulos y un epílogo, cada uno de los capítulos se divide en subcapítulos y estos en fragmentos que narran momentos que no tienen que ver entre sí, distantes en el espacio y en el tiempo. Además la estructura es complicada, técnicamente novedosa, aparentemente caótica. Lleva tras de sí un trabajo arduo de tres años en los que el autor escribió y modificó varias veces el texto y sólo leyó libros referentes a la Amazonía. Su primera idea era escribir dos novelas distintas pero acabaron fundiéndose en una sola. Todo esto lo cuenta el propio autor en un pequeño ensayo que escribió posteriormente, Historia secreta de una novela, en el que se explica el nacimiento de la idea y su proceso de escritura. Una lectura complementaria a la novela que resulta aclaratoria, amena y de lo más interesante, no sólo por lo que se habla de la casa verde y de algunos de los personajes, que existieron en realidad, también por lo que cuenta sobre el proceso de creación y escritura de una obra y sus opiniones al respecto.

Bibliografía:
La casa verde, de Mario Vargas Llosa, Editorial Punto de lectura. 544 páginas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No hay comentarios