Escritores ficticios en el cine - Rocio_Mocuishle

Sabemos que el mundo del cine es muy dado, y más en los últimos tiempos, a poner en imágenes las páginas que leemos en un libro. Gracias a estas adaptaciones vemos mundos muy lejanos, al igual que otros cercanos con los que nos podemos sentir muy identificados, corremos aventuras a su costa, nos enamoramos, a veces incluso lloramos con sus historias. Todo esto ya lo habíamos leído (o no) en las páginas que compone esa persona que hay detrás de ellas, el escritor que nos ofrece su particular visión sobre un asunto o personajes. Suele quedarse ahí, detrás de esas páginas, a veces participa en el guión, aunque en otras ocasiones salta a la pantalla como el personaje estrella, retratados por esos colegas de profesión que son los guionistas. Mi intención en este artículo es hablar de estas películas, especialmente aquellas que tratan sobre escritores que conocemos gracias al cine. Son los escritores ficticios.
Las experiencias a las que se tiene que someter un creador literario para desarrollar un trabajo satisfactorio hacen que sea una figura fascinante para protagonizar una película. La falta de inspiración de estos ha sido el centro de numerosos largometrajes que se regodean en los comportamientos extraños que traen consigo dicha etapa. Otras veces han recurrido a la ficción más inverosímil, cuando el personaje imagina cosas, y entramos dentro de su cabeza, un lugar fascinante en la mayoría de ocasiones. No quisiera demorarme más en entrar en materia propiamente dicha, así que paso a comentar estos films que han captado mi atención, hablando de las diferentes visiones que se han dado de los escritores cuya figura no viene acompañada de un nombre conocido por todos, que también las hay, y muy buenas, aunque esas las dejaremos para otra ocasión.
Como he comentado, el mundo del cine está plagado de escritores, y abundan las adaptaciones de obras literarias, escritores inventados por otros escritores y retratados por cineastas, y por las cuales vamos a empezar.
Basadas en las obras de Stephen King tenemos dos largometrajes bien conocidos como son ‘Misery’ (1990) y ‘El resplandor’ (1980). En la primera, Rob Reiner se encargó de llevar a la pantalla al famoso escritor Paul Sheldon, a quien daba vida James Caan, quien, hastiado de su saga de novelas basadas en el mismo personaje, Misery, decidía quitarle la vida y dedicarse a escribir otras historias. Tras sufrir un accidente de coche, Paul era secuestrado por una fanática desquiciada, llamada Annie Wilkes, a la que daba vida una impresionante Kathy Bates, que se alzaba con el Oscar a Mejor Actriz por este trabajo. Mientras se recupera de sus lesiones es obligado a continuar con la saga. En ‘El resplandor’, el que va perdiendo la cabeza tras varios meses encerrado con su mujer y su hijo en un hotel de montaña en la estación invernal, es el mismo escritor, Jack Torrance (Jack Nicholson). Nos vamos adentrando en la mente del escritor, cada vez más perturbado, con una maestría pocas veces vista. Varios sucesos paranormales y unas imágenes sobrecogedoras, hacen de ella una de las películas de culto más recordadas de Stanley Kubrick.
Joe Wright, con la adaptación de la novela de Ian McEwan, ‘Expiación’ (2007), nos da a conocer a una aspirante a escritora, Briony Tallis (Saoirse Ronan), que con su mente ávida de historias interesantes, una tarde cambia la vida de su hermana Cecilia (Keira Knightley) y Robbie Turner (James McAvoy), al acusar a este de un crimen que no ha cometido. Posteriormente, en su edad adulta, escribirá una obra en la que confesará toda la verdad. Es una de las mejores adaptaciones al cine que he tenido el placer de leer y posteriormente ver en pantalla, con una banda sonora exquisita.